Internet, y más concretamente las redes sociales, han modificado gran parte de nuestras vidas, incluso nuestra forma de relacionarnos y comportarnos y las nuevas generaciones no han sido eludidas por esta influencia.

Las redes sociales ofrecen tanto aspectos positivos, como negativos. La libertad con la que pueden moverse por las redes, conlleva, sin duda, enormes oportunidades, pero también entraña peligros y responsabilidades.

El discurso del odio y el radicalismo es uno de los peligros potenciales que se están extendiendo, con mensajes que atentan a los valores democráticos y a los Derechos Humanos. El anonimato de la red, así como la falta de empatía al emitir opiniones, porque la pantalla no nos devuelve la reacción de las personas que las lee, impide que seamos conscientes de que las acciones que realizamos, repercuten en personas reales.

Con el fin de que el alumnado aprenda a utilizar las redes sociales con responsabilidad, comprometiéndose, con los valores de respeto y diversidad, así como en la eliminación del discurso del odio y la radicalización, iniciamos un PROGRAMA DE SENSIBILIZACION DIRIGIDO A JOVENES Y PROFESORADO.

El programa está liderado por Google en coordinación con el Gobierno de España, FeSP-UGT y la Organización Jóvenes y Desarrollo.

#SomosMás persigue:

  • Fomentar el aprendizaje de las relaciones desde el respeto y el entendimiento común tanto en el espacio presencial como en el virtual.
  • Contribuir a través de la educación, a impedir la propagación de las ideologías radicales violentas, contrarias a los principios y valores democráticos, haciendo especial incidencia en las redes sociales.
  • Educar en la resolución positiva de conflictos, tanto presenciales como virtuales, impulsando el respeto a la diversidad y a la no discriminación en el marco de unos valores democráticos compartidos en una sociedad abierta, como la española.
  • Fomentar la confianza de los jóvenes en las instituciones, para crear un marco de respeto a la diversidad y a las libertades de pensamiento, creencia, culto y expresión.
  • Enseñar a interpretar críticamente las imágenes, discursos, prácticas y justificaciones del discurso del odio y la radicalización.

Se eligieron doce países de todo el mundo. En Alemania y Francia ya se ha realizado con excelentes resultados. Actualmente, se está desarrollando en España con una duración de un año.

Google se puso en contacto con FeSP-UGT tras conocer el trabajo que realizamos en interculturalidad, nuestros materiales educativos, valores y capacidad para trabajar en el ámbito educativo. La colaboración se aprobó después de pasar una selección en la que participaron otras organizaciones.

Participan en este proyecto, la Secretaría de Enseñanza, la Secretaría de Mujer y políticas Sociales, Administración y Comunicación de FeSP UGT.

Nos dirigimos a estudiantes de edades comprendidas entre 14 y 16 años (18.000 alumnos/as y 1.880 talleres) con preferencia en centros situados en zonas de vulnerabilidad social y exclusión. Con actuación presencial en las aulas en las siguientes comunidades autónomas: Andalucía, Comunidad Valenciana, Cataluña, Ceuta, Madrid, Melilla y Murcia.

En Andalucía, participan 52 centros educativos de todas las provincias. El alumnado de los centros, en edades comprendidas entre los 14 y 16 años, unos 4.900 alumnos/as. La campaña se inició en Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla el día 13 de noviembre de 2017. En el resto de provincias comenzó en enero de 2018.

Como responsable de la Secretaría de Igualdad de FeSP UGT Andalucía, tuve la oportunidad de acompañar a Ana Beatriz (educadora de Sevilla y Huelva) a su primer taller en el IES Cervantes, me llamó la atención una alumna de nacionalidad ucraniana por su negativa a participar en la actividad propuesta al grupo. Intervine directamente preocupándome por sus motivos para rechazar dicha propuesta, dándome cuenta que aquellas personas que no tienen un sueño, que no piensan en cómo será el día de mañana, lo tienen muy difícil porque nadie le ha dicho nunca “OYE VAS A SER CAPAZ DE HACER CUALQUIER COSA”. Al final del cuarto taller, Ana Beatriz me informó que ésta alumna había sido la única que presentó un vídeo maravilloso realizado con otras dos compañeras.

Quiero poner en valor el trabajo realizado por los educadores y educadoras con los chicos y las chicas transcribiendo sus vivencias:

“Me quedo con lo mejor de cada centro educativo, que ha sido mucho, porque una vez que consigues conectar, son capaces de dar todo de sí y presentar unos estupendos trabajos para el concurso que con tanta ilusión han elaborado con sus compañeros y compañeras.
Me ha encantado formar parte de esta iniciativa tan interesante, es increíble descubrir la magia que tiene el juego y el poder que tiene el relato para transmitir principios éticos que les ayudarán a ser mejores personas y a abrir sus mentes hacia el camino de la tolerancia y la igualdad” (Ana Beatriz, educadora de Sevilla-Huelva)

“Cuando me ofrecieron participar en el Proyecto “Somos Más” y se me informó por parte del equipo de FeSP UGT sobre el objetivo a conseguir y la metodología a utilizar, me entusiasmó cada parte de él. A lo largo de estos tres meses de trabajo como educadora, el contacto con los chicos y chicas ha sido emocionante. Sin embargo, he de reconocer que no siempre es fácil. Es cierto que determinados comportamientos y formas de relacionarse en las redes están muy arraigados entre los/as jóvenes, por ello, trabajar, intentar modificarlos y reflexionar sobre ellos no es sencillo, pero también es motivador”. (Paloma, educadora de Málaga-Cádiz)

“Fomentar de manera temprana el respeto y la empatía por el/la otro/a es primordial y hacerlo en un medio conocido y muy utilizado por los/as adolescentes, como son las redes sociales, es una forma de ampliar su influencia” (Mª Ángeles educadora de Granada-Almería)

El proyecto «Somos Más contra el odio y el radicalismo” versa sobre conectar. Conectar en el proceso enseñanza-aprendizaje entre educador y alumno, educador y sistema educativo, alumnado y valores éticos, valores y redes sociales… Este proyecto permite darse cuenta de lo importante que es transmitir y de cómo podemos hacerlo en un mundo digitalizado en el que cualquier acción puede dejar una huella imborrable.

«Esta oportunidad me ha permitido entrar en la comunidad educativa a formar pequeñas personas que portarán las cinco banderas del código ético por sus redes sociales, institutos, barrios y casas de sus familiares, contribuyendo así a una sociedad más cívica y con menos odio». (Francisco, educador de Córdoba-Jaén)

Desde FeSP UGT, también sabemos que emoción y educación están unidas, y que no se puede educar sin antes emocionar, o mejor aún, tal y como plantea la Neuroeducación; sólo se puede aprender aquello que se ama.

Queremos incidir desde nuestra propia experiencia y desde la metodología elaborada, basada en el poder del relato, en el juego y en la participación plena del alumnado, conseguiremos sensibilizar contra el radicalismo violento y el discurso del odio, especialmente entre los jóvenes y promover mensajes positivos e tolerancia e inclusión en la red.

Desde esta Organización Sindical en general y en particular desde FeSP UGT, defendemos una formación de una ciudadanía comprometida con los Derechos Humanos, con la Igualdad y con la Justicia.

 

María Acosta Hernández

Sª Salud Laboral e Igualdad FeSP UGT Andalucía