¿QUIÉN SE BENEFICIA DEL AENC EN LAS ENTIDADES LOCALES Y EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE GESTIÓN PRIVADA EN ANDALUCÍA?
Desde la Federación de Empleados y Empleadas de los Servicios Públicos (FeSP) de UGT Andalucía nos complace contar con la valoración del Sº General de UGT, Pepe Álvarez, sobre la firma del IV Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva.
Es una asignatura pendiente que teníamos en FeSP UGT Andalucía, y no hay mejor contexto que el Sº General de UGT se dirija a los trabajadores y trabajadoras, a través de nuestro espacio, tras la firma de este acuerdo.
Dicho Acuerdo, de obligado cumplimiento, supone un paso adelante en la recuperación de los derechos perdidos de los trabajadores y trabajadoras. Es un impulso para el diálogo social y la negociación colectiva, y su premisa principal es que ningún convenio esté por debajo de los 1.000 euros.
Este Acuerdo tendrá repercusión también en Andalucía. En el ámbito sanitario, entre Sanidad Privada, Dependencia, Ayuda a Domicilio y Transporte Sanitario son más de 103.000 trabajadores y trabajadoras los que se beneficiarán del IV Acuerdo de para el Empleo y la Negociación Colectiva, debido a que las personas que trabajan en los colectivos citados anteriormente, cobran menos de 1.000 euros.
El sector educativo andaluz también se beneficiará, ya que los trabajadores y trabajadoras que están afectados por la negociación abierta de sus convenios pertenecen a Infantil, son unos 6.000 profesionales; y a Discapacidad, que son unos 40.000.
En la Administración Local, en algunas Entidades Locales de Andalucía, existen empleados públicos, tanto personal laboral como funcionarios/as, que cobran menos de 1.000 euros, y estos datos afectan alrededor de 8.000 trabajadores y trabajadoras; en el sector de Servicio a la Comunidad son alrededor de 16.000 trabajadores y trabajadoras los que se verán beneficiados/as.
En la Administración General de la Junta de Andalucía y en su Sector Público NO existe ningún empleado/a público por debajo de 1.000 euros.
En el caso de la Administración de Justicia, de personal transferido, no hay ningún empleado/a público que cobre menos de 1.000 euros.
En las siguientes líneas, Pepe Álvarez, Sº General de UGT, valora lo que ha supuesto la firma de este acuerdo.
Plasmamos, finalmente, la firma del IV Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), para los años 2018, 2019 y 2020, alcanzado por UGT, CCOO, CEOE y CEPYME. Tras mucho trabajo y negociación, conseguimos alcanzar un acuerdo que marca el inicio de la recuperación de salarios y de los derechos perdidos. Este es un acuerdo que pone en valor el diálogo social, refuerza la negociación colectiva y es beneficioso para el conjunto del país. Además, este acuerdo de carácter global debe convertirse en la base de la negociación de los convenios colectivos hasta el año 2020.
UGT lo considera un elemento estratégico tanto para la revalorización de los salarios como para empezar a revertir los destrozos causados a los trabajadores/as y las relaciones laborales por las reformas laborales del periodo de crisis económica. Se trata de un acuerdo que tiene carácter obligacional para las partes firmantes (no son recomendaciones, son compromisos), con carácter prioritario, favorecer una mejor distribución de la riqueza en nuestro país a través de la revalorización de los salarios, especialmente los más bajos.
Condiciones salariales y laborales
Situar el Salario Mínimo en Convenio en los 1.000 al mes en 2020, con 14 pagas, nos permite dignificar los salarios más bajos. Era una reclamación que UGT viene persiguiendo desde hace tiempo y que sienta las bases para la recuperación de derechos y salarios de millones de personas. Sobre todo, mujeres y jóvenes que son los colectivos donde más poder adquisitivo se ha perdido.
El acuerdo nos permite incluir un elemento muy importante desde el punto de vista del reequilibrio de las rentas en nuestro país. Las Comunidades Autónomas donde los salarios son más bajos, donde hay muchos trabajadores y trabajadoras por debajo de los 1.000€, coinciden además con las CCAA que tienen la renta per cápita más baja. Así pues, el establecimiento del Salario Mínimo en Convenio creemos será una contribución importante para el reequilibrio territorial y la recuperación de derechos de las personas en nuestro país.
Este acuerdo era imprescindible, como mecanismo necesario para romper el desequilibrio económico generado por la reforma laboral de 2012. Los salarios deben crecer de manera generalizada y en un porcentaje suficiente (en torno al 3%), que posibilite que ganen poder de compra en todo el período.
Consulta a los delegados y delegadas
Y para nosotros, para UGT, este acuerdo tiene un valor añadido: ha sido el primero, en los 130 años de historia del sindicato, sometido a la consulta de nuestros delegados y delegadas, además de los cuadros sindicales, y afiliados y afiliadas que desearan participar, y han sido ellos los que nos han dado su apoyo para que el Comité Confederal ratificara el preacuerdo y firmáramos este pacto.
Hemos iniciado una senda que nos debe permitir continuar revirtiendo la pérdida de derechos. No será fácil, pero es un primer paso. Para seguir es necesario fortalecer el sindicato, llamar a los trabajadores y hacer listas para las elecciones sindicales, así como reclamar la afiliación al sindicato. Este es el camino que tenemos que recorrer.
Pepe Álvarez Suárez
Sº General UGT