UGT históricamente ha tenido una fuerte implantación en la provincia de Granada; así, encontramos referencias en los años 20 del pasado siglo, como la que menciona Gerard Brenan en “El laberinto español” donde habla del éxito de UGT en zonas rurales como Extremadura, Granada, Aragón y Castilla la Nueva. Somos por tanto el Sindicato de referencia en Granada, desde hace más de cien años.
Hoy en día sigue y seguimos siendo el principal Sindicato de la provincia, teniendo mucho que ver la recientemente creada Federación de Empleados y Empleadas de los Servicios Públicos (FeSP) de UGT de Granada, que aglutina aproximadamente el 60% del total de los afiliados y afiliadas el Sindicato en la provincia.
Desde FeSP-UGT/Granada, analizamos la peculiaridad que tenemos de cara a la acción sindical que ejercemos, pues la provincia de Granada tiene una característica importante, la cantidad de municipios un total de 174 (eran 172 y el pasado 3 de octubre se incrementó en dos, con la independencia de Fornes y Torrenueva Costa), que comparado con otras provincias como Sevilla (con 105), Jaén (97) o Córdoba (75) nos da una idea de la característica con la cuenta nuestra provincia.
Esto marca y caracteriza la acción sindical que desarrolla la FeSP-UGT Granada a lo largo de todo el territorio de la provincia de Granada. Más de la mitad de la población se encuentra en la zona metropolitana de la capital, existiendo otro gran foco de población en la costa, lo que quiere decir que existen grandes zonas despobladas, pero con pequeños municipios.
UGT siempre tiene una premisa “la vocación de un Estado de Bienestar” que se traduce en acercar los Servicios Públicos a la ciudadanía, y en una provincia con tantas unidades poblacionales, existen por tanto innumerables ambulatorios, ayuntamientos con muy pocos trabajadores, pequeñas unidades de enseñanza, y pequeñas cooperativas o empresas de dependencia.
El carácter universal de los Sindicatos de Clase, hace que la UGT llegue allí donde los trabajadores y trabajadoras necesiten que se les atienda, independientemente del Sector al que pertenezcan. La enorme dispersión hace más difícil la labor de FeSP-UGT, que representa a los empleados/as que prestan los servicios públicos, muy dispersos en toda la provincia.
Desde UGT defendemos por tanto los derechos de los empleados y empleadas públicos en cada pequeño Ayuntamiento, donde existen unidades escolares ínfimas y por supuesto un pequeño consultorio; por no hablar de los trabajadores (y en su gran mayoría) las trabajadoras de la dependencia, cada día más necesarias a causa del envejecimiento de la población.
FeSP-UGT/Granada, cuenta con más de 6.600 afiliados y afiliadas, llegamos a todas las comarcas granadinas: desde el norte con la Comarca de Huéscar, donde por ejemplo contamos con delegados y delegadas en Puebla de Don Fadrique, a casi 200 km de distancia de la capital granadina, o Castril, que tiene la dificultad añadida de la carretera.
En Baza, UGT siempre tuvimos la mayoría sindical, nuestra Sección Sindical en el Hospital de dicha localidad se convierte en el referente comarcal de UGT, lo que produce una cantidad ingente de trabajo a los compañeros y compañeras delegados y delegadas, gracias al compromiso con el Sindicato.
La Casa del Pueblo de Baza abre gracias a colaboradores de la FeSP-UGT de Granada, y próximamente estarán también en dicha sede, atendiendo a cualquiera que tenga una consulta de carácter socio laboral, varias delegadas del sector de la Dependencia en dicha Comarca.
De la misma forma FeSP-UGT/Granada, en Guadix se implica también en la Casa del Pueblo, abierta diariamente y tenemos delegados y delegadas en prácticamente todos los Ayuntamientos de la comarca, además de en el CHARE, y por supuesto en la Dependencia, lo que es de agradecer por su labor cotidiana y prestar un trabajo sindical y su compromiso con UGT.
En FeSP-UGT/Granada centra la mayoría de nuestra acción sindical es en el área metropolitana donde se encuentra la mayoría de la población, desde nuestra sede provincial parten diariamente 5 vehículos, atendiendo y llegando a los distintos centros de trabajo, con el único objetivo que atender las necesidades de primera mano de nuestros delegados y delegadas, así como afiliados y afiliadas pertenecientes a nuestra federación de Granada. Existen secciones sindicales en el Ayuntamiento de Granada, en la Diputación Provincial, en Justicia, en los dos grandes Hospitales (El Hospital Universitario San Cecilio y Hospital Universitario Virgen de las Nieves) y Universidad, que es además la empresa más grande de la provincia. Así como Ayuntamientos de Armilla y Maracena los cuales UGT ostentan la mayoría.
La principal apuesta de esta federación provincial es la lucha incansable por la conquista de los derechos de los empleados públicos y de los trabajadores y trabajadoras.
UGT en Loja, tiene implantación y representación en todos los Ayuntamientos y Empresas Publicas de la comarca, incluyendo el CHARE, así como también en la comarca de Alhama. Lo mismo se puede decir de la comarca de la Alpujarra. Como anunciamos al principio tenemos una geografía excesivamente dispersa pero no por ello la UGT dejar de estar implantada en todos los ámbitos de nuestra provincia.
Otro foco importante de población de Granada se encuentra en la costa en la que FeSP-UGT tiene una amplia representación en los sectores:
- De Sanidad (dependencia y ayuda a domicilio)
- Administración Local
- En la actualidad tenemos en la provincia de Granada 35 convenios colectivos en las corporaciones locales abierta la negociación.
La Federación de Empleados y empleadas de los Servicios Públicos de UGT de Granada está por tanto representada en toda la provincia, a pesar de su dificultosa orografía, tanto en la capital y su zona metropolitana, con más de medio millón de habitantes, como en el pequeño pueblo con el cartero del mismo, la cooperativa de Dependencia, el maestro, defendiendo el Estado de Bienestar y como no puede ser de otra manera, los derechos laborales de los empleados públicos, con el dialogo siempre por bandera, pero también usando la herramienta de la movilización cuando es necesario.
Para conseguir los objetivos sindicales es fundamental ser un Sindicato Fuerte y Respetado, esto se consigue sabiendo llegar a nuestro afiliados y afiliadas conjugando el binomio afiliación y representación. Por un lado, la afiliación, que es fundamental seguir incrementándola, y por otro, con la representación que se consigue ganando las elecciones sindicales.
Labor que desde UGT seguimos inmersos, para continuar siendo el referente de los empleados y empleadas públicos de la provincia de Granada.
Luis Miguel Gutiérrez Rubio
Sº General FeSP UGT Granada
Presentamos un viaje por todas las “Casas del Pueblo” de UGT/Andalucia, documentación histórica que hasta ahora disponemos, iremos divulgando provincialmente de forma gradual, en nuestro Blog “el Eco Sindical”.
La Identidad colectiva de clase, crece debido a la conflictividad social, atraso económico, crisis de un modelo político, la explotación a los obreros y a la clase trabajadora es por ello que nace la UGT.
Consideramos un claro objetivo de UGT, la transformación de la sociedad y el bienestar de los ciudadanos y ciudadanas, respetando la más amplia libertad de pensamiento y orientación revolucionaria de lucha de clases.
Las casas del pueblo concebidas como lugares para las reuniones y como focos de formación (combatiendo la analfabetización entre otras) y la concienciación política, utilizando los medios y actividades a su alcance, desde la improvisada conversación o discusión política, hasta la organización sistemática de conferencias, charlas y mítines, todo ello con una clara intención Informativa y Formativa.
Aunque destacamos que el primer objetivo de UGT desde su Fundación:
“Mejorar las Condiciones de Trabajo”
Casas del Pueblo de la Provincia de Granada
Pese a la escasa información que se ha localizado de las Casas del Pueblo de Granada, a las inicialmente conocidas de Atarfe, Benalúa de Guadix, Granada, Montejícar, Motril y Santa Fe, se han añadido algunos datos relativos a las Casas del Pueblo de Albolote, Alfornon, Freila, Pinos Puente, Cijuela, Valderrubio y Zujaira.
A continuación, ofrecemos detalles de la Casa del Pueblo de Santa Fe.
Casa del Pueblo de Santa Fe
Poca información se puede aportar sobre la Casa del Pueblo de Santa Fe puesto que a pesar de que la Asociación de Agricultores “La Esperanza” existía desde el año 1918, la compra del solar en el que se habría de construir el edificio no se llevó a cabo hasta el 26 de diciembre de 1936, tal y como se demuestra en el certificado de Registro de la Propiedad(219), por lo que la puesta en funcionamiento de la misma consistió más en un mero proyecto que en una realidad.
La Asociación “La Esperanza” fue constituida, según consta en el artículo 2ª de su Reglamento, con el objetivo de “mejorar moral y materialmente las condiciones de sus asociados, por la mutua defensa de sus intereses” y en 1919, contando con 650 afiliados, solicitó su ingreso en la Unión General de Trabajadores, tal y como se recoge en las Actas de UGT correspondientes a ese mismo año. Durante sus años de actividad llevó a cabo la organización de diversas manifestaciones de carácter reivindicativo, además de la celebración de fiestas del Primero de Mayo y la organización de mítines de propaganda socialista, a los que asistieron personajes como el Diputado a Cortes D. Fernando de los Ríos y compañeros procedentes de las Casas del Pueblo de Granada y Atarfe(220).
En 1936, decidió llevar a cabo la adquisición, mediante compra, de tres pequeñas fincas colindantes que se encontraban ubicadas en la calle de la Cruz, con el objetivo de derribarlas y llevar a cabo la construcción de un edificio de tres plantas que sería destinado a Casa del Pueblo. Dichas propiedades fueron: una pequeña casa situada en Campo de la Ermita, compuesta de un corralón grande con tinajas, perteneciente a Doña Encarnación Nieves Liñán; otra casa marcada con el número 4, situada en la calle de la Cruz, de 37,73 m2 y propiedad de D. Félix Molina Sánchez y, por último, otra marcada con el número 2 de la misma calle, constituida por 33,53 m2 y propiedad de este mismo señor. Todas ellas fueron vendidas a la Sociedad La Esperanza, a través de su representante, el Presidente Juan Peinado Morales, por el precio de 5.400 pesetas.
Las obras de construcción de la Casa del Pueblo se iniciarían tras la adquisición del solar, sin embargo, debido al inicio de la guerra civil, dichas laborales tuvieron que suspenderse dejando el edificio a medio levantar, tal y como muestra una foto aérea del municipio tomada en 1960. El 14 de diciembre de 1940, tras la orden de incautación establecida según la Ley de 23 de septiembre de 1939, el solar fue inscrito a nombre de la Delegación Nacional de Sindicatos, y en 1970 se procedió a llevar a cabo la construcción de un edificio nuevo que constaría de 3 plantas y poseería una superficie cubierta de 417,59 m2, de las cuales 161,76 m2 corresponderían a la planta baja; 185,68 m2 formarían parte de la primera planta y 70,15 m2 constituirían la segunda. Más tarde, pasaría a ser propiedad de la Cámara Agraria, que la adquiriría mediante compra(223). Actualmente el edificio es sede de la Casa del Pueblo de Santa Fe y en ella se encuentran domiciliados el Partido Socialista y la Unión General de Trabajadores.
Otras Casas del Pueblo de Granada estuvieron en Benalúa de Guadix y Atarfe.
La Casa del Pueblo de Atarfe fue inscrita en el registro de la propiedad de Santa Fe por la Sociedad Cooperativa La Mutual Obrera el 29 de marzo de 1932.
Posteriormente pasaría a manos de la Delegación Nacional de Sindicatos(223)
Referencia Bibliográfica
219 AFLC Patrimonio de Andalucía. Caja Granada. Expte. GR038 (Registro de Santa Fe; Sección Santa Fe; Número Finca: 3204, Tomo: 403; Folio: 173; Libro: 71; número Inscripción: 5).
220 AM de Santa Fe: Sociedad Obrera “La Esperanza”.
221 AFLC. Fondo Patrimonio de Andalucía. Caja Granada. Expte. GR038.
223 AFLC. Fondo Patrimonio de Andalucía. Caja Granada. Expediente 026.
224 Archivo Municipal de Santa Fe. Fondo Fotográfico.
224 Francisco de Luis Martín y Arias González, Luis. Las Casas del Pueblo Socialistas en España
(1900-1936)… p. 160.
225 “De corte socialista parece haber sido, por el contrario, la Asociación Agraria la Unión “Casa del Pueblo” constituida en Bollullos del Condado en enero de 1919, ya que su compleja denominación incluye términos que nos recuerdan sin dilación el léxico del sindicalismo ugetista”. Mª Antonia Peña Guerrero. “La provincia de Huelva en los siglos XIX y XX”. En El tiempo… p. 214.
226 FUDEPA: AHUGT-A. Entrevista realizada a Cristóbal Carrillo Retamal el 4 de octubre de 2010.