Hoy hemos salido a la calle miles de personas en Andalucía para reivindicar la igualdad laboral y social entre hombres y mujeres, y para luchar contra la discriminación que sufren las mujeres.

Ha sido otro 8 de marzo histórico ya que los paros han sido secundados por la mayoría de los trabajadores y trabajadoras.

Desde UGT defendemos estas acciones reivindicativas, ya que son muchos los motivos que nos hacen salir a las calles, aunque algunos y algunas nieguen que existen desigualdades entre hombres y mujeres.

A continuación, detallamos datos que muestran esta situación:

– En Andalucía, en enero de 2019 hay más de 150.000 mujeres paradas que hombres, la diferencia mayor se produce en la franja de edad de 25 a 44 años, que coincide con la edad reproductiva de las mismas.

– Las mujeres en Andalucía son un 45% en el Sector Público y en el privado, pero son un 60% de las contrataciones temporales del Sector Público.

– Porque las mujeres siguen encontrando obstáculos para ocupar los puestos de dirección en las Empresas y Administraciones Públicas. Las mujeres científicas son la mitad de las investigadoras, pero sólo un 25% finalizan su tesis, la mayoría trabajan en el Sector Público.

– La brecha salarial en Andalucía, según la Agencia Tributaria, en 2017 es del 23%, igual que en 2016. En cuanto a los datos provinciales, Huelva y Cádiz son las provincias que más brecha salarial tienen entre mujeres y hombres con un 32 y un 30 por ciento respectivamente, después está Sevilla con un 26%. Las que menos, son Almería con un 14%, Jaén con un 17%, le siguen Málaga con un 22% y Córdoba con un 23%.

– En Andalucía, la brecha en las pensiones se sitúa en el 33,41%, con una diferencia de 336,5 € mensuales y 4.711 € anuales.

– Los cuidados siguen siendo una responsabilidad de las mujeres que trabajan dentro y fuera del hogar, como es el caso de más de 250.000 empleadas en la ayuda a domicilio y residencias que viven con una precariedad extrema.

– Porque sigue existiendo una segregación por género en muchas ocupaciones y las medidas de conciliación recaen mayoritariamente en las mujeres que para atender a sus familiares tienen que reducir su jornada laboral o pedir excedencias.

– Las conciliaciones suponen una pérdida de opciones profesionales, poder adquisitivo y desarrollo de sus carreras profesionales. De 100 mujeres que deciden ser madres, 3 son despedidas, 7 renuncian al empleo y 35 solicitan reducción de jornada y salario.

En un día como hoy de reivindicación, desde UGT exigimos a la Junta de Andalucía:

  • Una Ley de Igualdad Salarial.
  • Negociación del Plan de Igualdad de la Junta de Andalucía y su desarrollo.
  • Retomar la negociación del Protocolo de Prevención y Actuación en los casos de Acoso Laboral, Sexual y por razón de sexo u otra discriminación y su publicación en BOJA.
  • Titularidad Pública para los servicios de gestión directa que atienden a las víctimas de violencia de género.
  • Escuelas infantiles de 0 a 3 años gratuitas.
  • Revertir los recortes en Políticas de Igualdad.
  • Registro de los Planes de Igualdad para poder hacer un seguimiento de las medidas que negociamos.
  • Mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras de los sectores de sanidad y dependencia.

 

 

¿QUÉ DÓNDE ESTAMOS?                                                           

8M: En la Calle

8M: En los Centros de Trabajo

8M: En las Mesas de Negociación

 

Para ver GALERÍA DE IMÁGENES de las concentraciones, hacer clic AQUÍ